Microexperiencias
culturales
Visita uno de los restos arqueológicos más importantes de Moraña. La Lapa de Gargantáns es un menhir de aproximadamente 2 m que data de los años 3000-2000 a.C., el cual fue descubierto por Carlos Paratcha en el año 1958.
Cómo llegar
En su superficie podemos encontrar una serie de grabados serpentiformes con forma de herradura acompañadas de un gran número de fosetas.
Por otro lado, la interpretación y la función de este menhir es muy variada: se cree que pudo servir como símbolo funerario o bien como un elemento de separación entre territorios. Por sus características específicas, se considera a la Lapa de Gargantáns como un elemento único, hecho por el cual fue incluido en el escudo de este ayuntamiento.
Microexperiencias
culturales
Podemos encontrarlo a 300 m de altura en el Monte Acibal, sobre una gran pendiente que finaliza su recorrido en el Río Gundeiro. Su función es la de separar las parroquias de Amil y Rebón. Se cree que pertenece a la Edad de Bronce por la similitud entre ella y unas estatuasmenhir que descubiertas en las islas de Córcega y Cerdeña.
Cómo llegar
La peculiaridad que más atrae la atención de los visitantes es la cara esculpida en la superficie de la roca. Esta fue tallada en un saliente natural de la roca en la cual se aprecia la elaboración de dos agujeros sencillos que simulan los ojos, la nariz que aparece representada por un surco en forma de herradura y, por último, la boca que está trazada de forma irregular.
Microexperiencias
culturales
Debido a la gran variedad y cantidad de petroglifos, estos constituyen uno de los recursos arqueológicos más importantes de Moraña junto a los menhires. Los petroglifos más importantes son los 9 encontrados en el monte Ardegán (1800-1500 a.C.) en los cuales se encuentran representaciones de ciervos así como figuras geométricas y, por último, los petroglifos de Chan de Deus.
Cómo llegar
Microexperiencias
culturales
Las mámoas son túmulos de tierra que revestían los dólmenes en la antigüedad (3000 a.C.). En la actualidad, la mayoría de ellas se conservan en mal estado debido a las leyendas en las que se contaban que en ellas podían encontrarse tesoros, hecho que hizo que la mayoría fueran saqueadas.
Cómo llegar
Las más destacables del territorio de Moraña son las mámoas del Deitadeiro del Monte Chaián, las de la parroquia de San Martiño de Laxe y las de La Devesa en la calle 7 de Santa Lucía
Microexperiencias
culturales
Estas fortificaciones eran utilizadas antes de la llegada del Imperio Romano para defender a los habitantes de este territorio. Normalmente se localizaban en partes altas del terreno o de difícil acceso para garantizar la defensa de la población y dificultar los ataques exteriores.
Cómo llegar
A pesar de que los castros que más destacan son el Castro de Rebón y el de Monte Castelo, también es interesante para el visitante conocer el Castro de Santa Cruz de Lamas y el Castro de Cernadas, así como otros de menor tamaño como el Castriño y A Chan, situados en San Mamede de Amil.
Microexperiencias
culturales
A pesar de que su origen es románico, a lo largo del siglo XIX sufrió una serie de reformas que hicieron que su estructura inicial se viera modificada. Su interior destaca por la conservación de una ábsida, capiteles y molduras de la edificación original.
Cómo llegar
Microexperiencias
culturales
Esta edificación data de los siglos XII-XIII, de la misma forma que la Iglesia de San Pedro de Rebón, la ábsida, sus dos bóvedas y el arco triunfal son del periodo románico.
Cómo llegar
Microexperiencias
culturales
Ambos se encuentran en las cercanías de la Iglesia de San Mariño de Gargantáns. El primero de ellos es el más antiguo de Moraña ya que su construcción tuvo lugar en el año 1676.
Cómo llegar
Adheridas a su estructura encontramos un pedestal cuadrangular, en el que hay una antigua inscripción, unido a dos bancos con mesas. En cuanto a su cruz, esta tiene una forma octogonal terminada en un cuadrado con roseta. El segundo crucero se caracteriza por tener bancadas con tres escalones, así como por las representaciones de Cristo y de la Virgen que adornan la cruz
Microexperiencias
culturales
El centro de interpretación se asienta hoy en día en lo que en la antigüedad fue la escuela de Santa Justa fundada por Manuel Blanco Bugallo, que funcionó desde 1823 hasta 1976 a pesar de las pequeñas etapas de inactividad. Hoy en día el centro ofrece a sus visitantes una vuelta al pasado a través de la interacción con las diferentes estancias conservadas pertenecientes a la escuela.
Cómo llegar